COLEGIO LA BARRACA DE LORCA
TUTORES DE PRIMARIA DEL COLEGIO:
- Miguel Simón: 1º de Educación Primaria.
- Sara Serrano: 2º de Educación Primaria.
- Trini López: 3º de Educación Primaria.
- Victoria Gatti: 4º de Educación Primaria.
- María Hernández: 5º de Educación Primaria.
- Sara Bermejo: 6º de Educación Primaria.
A continuación, pasaré a explicar la programación que he preparado para la semana cultural trabajando a Federico García Lorca para 1º de Primaria, tomando como base el Currículo de Primaria de la Comunidad de Madrid y la guía del bloque 3 de los apuntes de la asignatura, así como investigación en la red por mi parte. También he consultado los archivos de “ACTIVIDADES DE LECTURA” y “Ejemplos de actividades_animación a la lectura”.
LUNES
El lunes a primera hora y a segunda hora, se les explicará quién fue Federico García Lorca, su vida, de forma adaptada para ellos para que lo puedan entender. Se explicarán los puntos clave de su vida de forma muy breve y lo importante que es para la prosa, verso y dramatización en la historia de España. Para ello contaremos con la magnífica presentación del recurso de internet de: http://mariposasdecoloresamalia.blogspot.com.es/2012/02/biografia-federico-garcia-lorca-para.html?m=1 También podremos utilizar el siguiente video del portal de internet YouTube:https://youtu.be/74gfmSJlqaI .
El lagarto está llorando
El lagarto está llorando
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer su anillo de desposados.
¡Ay! su anillito de plomo,
¡ay! su anillito plomado
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay, cómo lloran y lloran!
¡Ay, ay, cómo están llorando!
Balada de caracol negro
Los niños sentados
escuchan un cuento.
El río traía
coronas de viento
y una gran serpiente
desde un tronco viejo
miraba las nubes
redondas del cielo.
Niño mío chico
¿donde estás?
Te siento
en el corazón
y no es verdad.
Lejos esperas que yo saque
tu alma del silencio
Caracoles grandes.
Caracoles negros
Después de la lectura de estos dos poemas, el tutor explicará la siguiente actividad: en un folio que les va a entregar, deberán realizar un dibujo con lo que les ha transmitido alguno de los dos poemas, los que más les guste.
Al final de clase, antes de ir al recreo, el profesor recogerá los dibujos para poder ver la calidad de los dibujos y la creatividad.
Después del recreo, y en los grupos cooperativos en los que están situados en las mesas, deberán elegir de forma común y consensuada uno de los poemas anteriores o también otros poemas como:
La tarara
La Tarara, sí;
la tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.
Lleva la Tarara
un vestido verde
lleno de volantes
y de cascabeles.
La Tarara, sí;
la tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.
Luce mi Tarara
su cola de seda
sobre las retamas
y la hierbabuena.
Ay, Tarara loca.
Mueve, la cintura
para los muchachos
de las aceitunas.
La mariposa
Mariposa del aire
que hermosa eres!
Mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil…
Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí.
No te quieres parar,
pararte no quieres…
Mariposa del aire,
dorada y verde.
Luz de candil…
Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí.
quédate ahí.
Mariposa ¿estás ahí?
Después de elegir uno de estos cuatro poemas. Tendrán un tiempo determinado todos los grupos para poder dividirse las partes del poema y decidir que parte va a recitar cada uno, o si prefieren por parejas cada parte, etc. es decir, las ideas que se les ocurra a ellos, pero de forma que todo el grupo esté de acuerdo en lo que se decida.
Tras ese tiempo de consenso y trabajo en grupo deberán memorizar esa parte del poema de cada uno y la recitarán delante de los compañeros. Entonando de forma correcta y con el ritmo concreto. Para ello, el profesor tras la participación de cada grupo, hará las correcciones que sean necesarias y dará los consejos que se necesiten.
En las dos últimas sesiones de la tarde, el profesor, le entregará a cada uno de ellos un folio en blanco y deberán hacer uno de los cuatro poemas trabajados a lo largo del día con pictogramas, pudiendo combinar palabras con dibujos.
Tras terminar esta actividad, y entregársela al profesor, pasaremos a la última actividad del día. Esta actividad la he organizado para que sea más amena ya que al ser final del día, los alumnos quizás estén más cansados que al principio del día. Debido a esto, lo que harán a última hora será en un folio que entregará el tutor a cada alumno, cambiar alguno de los versos para completarlos como ellos quieran, como más les guste y mejor rimen para ellos.
Estos poemas que se han enseñado en clase serán apoyados con recursos visuales del portal de internet YouTube con los siguentes links:
El lagarto está llorando
Caracoles negros
La tarara
Gracias a las actividades de este primer día, trabajaremos los objetivos del Currículo (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid) a fecha de 25 de julio de 2014. En la página 35 y 36, en el apartado de Lengua Castellana y Literatura (Primer curso) vienen los mismos.En el área de Comunicación oral: hablar y escuchar, habremos trabajado con estas actividades los puntos:
1. Utiliza el lenguaje y la entonación adecuados para comunicarse: hacer peticiones, agradecer una ayuda, formular deseos, hacer una sugerencia, manifestar una queja, expresar alegría o tristeza, saludar o despedirse, etcétera.
2. Se expresa de manera correcta: pronuncia los sonidos y las palabras con corrección y claridad, respeta la estructura de las oraciones y formula correctamente las preguntas.
5. Participa en conversaciones expresándose con claridad y respetando los turnos de palabra.
6. Describe imágenes (ilustraciones, fotografías, etcétera).
7. Narra, siguiendo un orden cronológico, cuentos, experiencias vividas y anécdotas personales, utilizando correctamente los tiempos verbales (pasado, presente y futuro).
8. Expone en público brevemente, hechos y experiencias personales anunciando de qué se va a hablar antes de comenzar la exposición.
11. Recita retahílas, adivinanzas, poemas sencillos, tras haberlos memorizado, controlando la respiración y sin cometer errores.
12. Escucha la lectura de obras cortas de literatura infantil en prosa y en verso.
13. Comprende el sentido global de mensajes orales de la vida cotidiana.
En el área de Comunicación escrita: leer, habremos trabajado los siguiente puntos del currículo:
15. Conoce la correspondencia entre mayúsculas y minúsculas tanto de imprenta como cursivas.
16. Lee con seguridad las palabras de uso frecuente.
19. Asocia la información que dan las ilustraciones con el contenido del texto.
20. Sigue instrucciones sencillas dadas por escrito.
En el apartado de: Comunicación escrita: escribir, trabajaran debido a estas actividades los siguientes objetivos:
21. Diferencia las letras y las sílabas que componen las palabras.
23. Realiza carteles combinando texto e imagen.
24. Copia textos muy cortos con caligrafía legible, palabra a palabra, sobre papel pautado, respetando tildes, espacios entre palabras, signos de puntuación y mayúsculas.
25. Cuida la presentación de los trabajos personales y los instrumentos con los que se trabaja.
Por último, en el apartado de Conocimiento de la lengua, se trabajan los siguientes objetivos:
26. Distingue vocales de consonantes.
29. Escribe correctamente, desde el punto de vista ortográfico, las palabras de uso común.
30. Copia sin faltas algunas oraciones sencillas.
31. Reconoce la utilidad del punto para separar oraciones.
MARTES
A primera hora del segundo día de la semana cultural, tratando al ilustre Federico García Lorca se trabajaran temas comunes a los que trataba Lorca. Para ello, el profesor pedirá a los alumnos que digan todo las palabras, elementos y cosas que se les ocurran sobre naturaleza y animales, temas que son muy comunes en los poemas de Federico García Lorca. Tras terminar esta “lluvia de ideas”, que el profesor irá escribiendo en la pizarra, los alumnos por grupos cooperativos en los que están en clase, deberán escribir en un papel, las ideas que ya han salido y algunas ideas más que surjan en el grupo. Para ello el alumno que tenga el rol de portavoz en el grupo, deberá hacerse cargo de escribir las ideas en el folio y guardarlo para una posterior actividad después del recreo.
Después del recreo, reanudarán la actividad que comenzaron en las dos clases anteriores, con las palabras y frases que han escrito en el papel que guardó el portavoz, deberán, en un papel continuo, ir creando y adornando el recurso. Todos deben participar y aportar sus ideas creativas. Cuando los grupos vayan terminando, iremos al pasillo al que da el aula y en la pared, colocaremos esos paneles con la ayuda del tutor.
Después de la comida, y ya que gracias a que en este periodo de prácticas en el que me encuentro ahora, me está sirviendo mucho, debido a que también me ha tocado en 1º de Educación Primaria, por lo tanto, puede ser más “real” ya que conozco sus situaciones y su rendimiento. Aunque cada clase es un mundo y no se puede generalizar, es habitual que en las dos últimas horas se encuentren más cansados y estén más intranquilos. Por lo tanto como el día anterior y este día, he planificado una actividad esas dos últimas horas más dinámica y divertida, es decir, un juego.
Por lo tanto, por grupos cooperativos, deberán inventarse un poema que tenga relación con los temas y cuestiones que trabajaba Lorca como la actividad anterior que hemos hecho en este día.
El juego consiste en que por grupos deberán representar por mímica, gestos y utilización del cuerpo el poema. Los demás grupos por orden en el que levanten la mano y respetando el turno de los compañeros, deberán adivinar de que trata el poema. Una vez que haya terminado un grupo, pasaremos al siguiente y así hasta que toda la clase haya participado.
En segundo día, gracias a las actividades programadas, trabajaremos los siguientes objetivos del currículo:
Del apartado del área de Comunicación oral: hablar y escuchar, habremos trabajado con estas actividades los puntos:
1. Utiliza el lenguaje y la entonación adecuados para comunicarse: hacer peticiones, agradecer una ayuda, formular deseos, hacer una sugerencia, manifestar una queja, expresar alegría o tristeza, saludar o despedirse, etcétera.
2. Se expresa de manera correcta: pronuncia los sonidos y las palabras con corrección y claridad, respeta la estructura de las oraciones y formula correctamente las preguntas.
5. Participa en conversaciones expresándose con claridad y respetando los turnos de palabra.
6. Describe imágenes (ilustraciones, fotografías, etcétera).
7. Narra, siguiendo un orden cronológico, cuentos, experiencias vividas y anécdotas personales, utilizando correctamente los tiempos verbales (pasado, presente y futuro).
10. Utiliza expresiones temporales (primero, luego y después) para ordenar rutinas y acciones que se desarrollan a lo largo de un tiempo.
En el área de Comunicación escrita: leer, habremos trabajado los siguiente puntos del currículo:
14. Conoce el nombre de las letras, el orden alfabético y la correspondencia entre los fonemas y las grafías.
15. Conoce la correspondencia entre mayúsculas y minúsculas tanto de imprenta como cursivas.
16. Lee con seguridad las palabras de uso frecuente
En el apartado de: Comunicación escrita: escribir, trabajaran debido a estas actividades los siguientes objetivos:
23. Realiza carteles combinando texto e imagen.
25. Cuida la presentación de los trabajos personales y los instrumentos con los que se trabaja.
Por último, en el apartado de Conocimiento de la lengua, se trabajan los siguientes objetivos:
29. Escribe correctamente, desde el punto de vista ortográfico, las palabras de uso común.
30. Copia sin faltas algunas oraciones sencillas.
31. Reconoce la utilidad del punto para separar oraciones.
MIÉRCOLES
En este día, se hará la actividad estrella de la semana, por lo tanto a primera hora, antes de explicar la actividad y ya que son de 1º, el tutor les motivará y explicará lo importante que es ese día trabajar bien tanto de forma individual como en conjunto.
Este día se llevará a cabo una representación escénica en el salón de actos del centro escolar.
Por la mañana, las dos primeras horas, el tutor explicará la obra de teatro adaptada al curso, en ese caso la obra teatral “La casa de Bernarda Alba”. He elegido esta actividad ya que en la semana solo hemos trabajado la poesía de Lorca pero no hay que olvidarse de la importante faceta como dramaturgo, con importantes y geniales obras.
Las dos primeras horas, por lo tanto, se repartirán los papeles de cada uno de la clase, y se les explicará brevemente como poder declamar en público, un taller que se realizará al día siguiente.
Después de la explicación de la obra y reparto de papeles, podrán leer y empezar a pensar en su personaje, en lo que debe hacer y resolver dudas con el tutor.
Tras el recreo podrán ensayar. Se juntarán por grupos de orden de salida para poder ensayar.
Después de la hora de comer, se hará un ensayo ya general para más tarde, representar la obra en el salón de actos.
En tercer día, gracias a las actividades programadas, trabajaremos los siguientes objetivos del currículo:
En el área de Comunicación oral: hablar y escuchar, habremos trabajado con estas actividades los puntos:
1. Utiliza el lenguaje y la entonación adecuados para comunicarse: hacer peticiones, agradecer una ayuda, formular deseos, hacer una sugerencia, manifestar una queja, expresar alegría o tristeza, saludar o despedirse, etcétera.
2. Se expresa de manera correcta: pronuncia los sonidos y las palabras con corrección y claridad, respeta la estructura de las oraciones y formula correctamente las preguntas.
3. Conoce y emplea correctamente fórmulas de saludo y cortesía.
4. Expresa la situación de objetos, lugares o personas, utilizando conceptos básicos: izquierda/derecha, arriba/abajo, dentro/fuera, lejos/cerca.
5. Participa en conversaciones expresándose con claridad y respetando los turnos de palabra.
7. Narra, siguiendo un orden cronológico, cuentos, experiencias vividas y anécdotas personales, utilizando correctamente los tiempos verbales (pasado, presente y futuro).
11. Recita retahílas, adivinanzas, poemas sencillos, tras haberlos memorizado, controlando la respiración y sin cometer errores.
10. Utiliza expresiones temporales (primero, luego y después) para ordenar rutinas y acciones que se desarrollan a lo largo de un tiempo.
11. Recita retahílas, adivinanzas, poemas sencillos, tras haberlos memorizado, controlando la respiración y sin cometer errores.
En el área de Comunicación escrita: leer, habremos trabajado los siguiente puntos del currículo:
17. Lee textos breves en voz alta con pronunciación y fluidez adecuadas, respetando los signos de puntuación: punto, coma, signos de admiración y de interrogación.
18. Cuenta, una vez leído, el argumento en un cuento, explicando dónde y cuándo ocurren los hechos de la narración.
20. Sigue instrucciones sencillas dadas por escrito.
Por último, en el apartado de Conocimiento de la lengua, se trabajan los siguientes objetivos:
31. Reconoce la utilidad del punto para separar oraciones.
JUEVES
El jueves, las dos primeras horas del día, antes del descanso del recreo, el tutor enseñará correctamente a los alumnos a declamar, explicando la entonación, forma de gesticular, movimientos del cuerpo, etc. También tendrán tiempo para practicar.
Después del recreo, llevaremos a cabo dos juegos educativos divertidos.
Trabajaran como están colocados en las mesas de grupos cooperativos en ambas actividades.
En el primer juego. El tutor entregará unas piezas de papel plastificadas en forma de puzle. Cada pieza del puzzle, será una parte del poema. En “parejas gemelas” (otro de los puntos del proyecto de los grupos cooperativos en Primaria) es decir, la persona que está sentada al lado de la otra deberán completar el puzle.
La otra actividad, consiste en que, como hacía Lorca con sus amigos de la residencia de estudiantes, pero de forma diferente, ya que ellos lo hacían solo con estrofas y versos. Ellos lo llamaban “cadáveres exquisitos” o “poemas al limón”.
Deberán doblar un papel en cuatro partes y cada uno dibujará una ilustración en la parte que le toca dejando entrever un poco en la siguiente parte del compañero, el siguiente compañero hará su ilustración y así hasta que lo hayan completados todos los integrantes de la mesa. Al final de la actividad, se mostrará el dibujo que ha salido y cada uno en su parte, escribirá una de sus frases favoritas de algún poema de Lorca. En diferentes colores para que se vea la diferencia entre cada uno de los integrantes.
Estos dibujos serán plastificados por el profesor y se pondrán en un lugar visible del aula, como recuerdo de la actividad y de la semana cultural de Lorca.
Gracias al taller de declamación realizado las dos primeras horas del día, tendrán más soltura en poder recitar los poemas en las dos últimas horas del día, ya que, a última hora, todos los cursos de Primaria, llevarán a cabo el recital de colegio.
Tras la hora de comer tendrán un tiempo para practicar y ensayar y a última hora se realizará la actividad con la presencia de los padres.
LUNES
|
MARTES
|
MIÉRCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
|
9:00
-
9:45
|
Presentación visual de Federico García Lorca adaptada para 1º EP.
|
CREACIÓN LITERARIA
(MIND MAP)
|
CREACION ESCÉNICA (OBRA DE TEATRO)
|
TALLER DE DECLAMACIÓN
Les enseñaremos cómo se habla en público, entonación…)
|
G
Y
M
K
H
|
9:45
-
10:30
|
Completar poemas de Lorca con las ideas que los alumnos tengan.
|
LLUVIA DE IDEAS.
Los niños dicen palabras y frases relacionadas con animales y
paisajes, como los temas principales que trata Lorca en sus poemas.
|
CREACION ESCÉNICA (OBRA DE TEATRO)
|
A
N
A
|
|
10:30
-
11:00
|
R
|
E
|
C
|
R
|
EO
|
11:00
-
11:45
|
Recital de poemas
|
EXPRESIÓN ARTÍSTICA (en papel continuo
escribirán con las ideas de antes del recreo, un pequeño poema)
|
CREACION ESCÉNICA (OBRA DE TEATRO)
|
Puzzle de poemas
|
G
Y
M
K
H
|
11:45
-
12:30
|
en grupos cooperativos.
|
CREACION ESCÉNICA (OBRA DE TEATRO)
|
Actividad de “cadáveres exquisitos”
|
A
N
A
|
|
12:30
-
14:30
|
C
|
O
|
M
|
I
|
DA
|
14:30
-
15:30
|
Poema con pictogramas.
|
Juego de las estatuas del museo
(En grupos tendrán que hacer mediante estatuas un poema, el resto de
grupos tendrá que adivinar de qué trata.
|
CREACION ESCÉNICA (OBRA DE TEATRO)
|
En esta hora, los alumnos tendrán tiempo para poder ensayar los
poemas de Lorca que van a recitar con la presencia de los padres.
|
G
Y
N
K
|
15:30
-
16:30
|
Dibujo sobre alguno de los poemas presentados de Lorca.
|
En esta hora, seguirán la actividad que han empezado después de la
comida.
|
CREACION ESCÉNICA (OBRA DE TEATRO)
|
Recital de todos los cursos con la presencia de padres/madres o
tutores legales.
|
A
N
A
|
En cuarto día, gracias a las actividades programadas, trabajaremos los siguientes objetivos del currículo:
En el área de Comunicación oral: hablar y escuchar, habremos trabajado con estas actividades los puntos:
1. Utiliza el lenguaje y la entonación adecuados para comunicarse: hacer peticiones, agradecer una ayuda, formular deseos, hacer una sugerencia, manifestar una queja, expresar alegría o tristeza, saludar o despedirse, etcétera.
2. Se expresa de manera correcta: pronuncia los sonidos y las palabras con corrección y claridad, respeta la estructura de las oraciones y formula correctamente las preguntas.
4. Expresa la situación de objetos, lugares o personas, utilizando conceptos básicos: izquierda/derecha, arriba/abajo, dentro/fuera, lejos/cerca.
5. Participa en conversaciones expresándose con claridad y respetando los turnos de palabra.
7. Narra, siguiendo un orden cronológico, cuentos, experiencias vividas y anécdotas personales, utilizando correctamente los tiempos verbales (pasado, presente y futuro).
8. Expone en público brevemente, hechos y experiencias personales anunciando de qué se va a hablar antes de comenzar la exposición.
10. Utiliza expresiones temporales (primero, luego y después) para ordenar rutinas y acciones que se desarrollan a lo largo de un tiempo.
11. Recita retahílas, adivinanzas, poemas sencillos, tras haberlos memorizado, controlando la respiración y sin cometer errores.
12. Escucha la lectura de obras cortas de literatura infantil en prosa y en verso.
En el área de Comunicación escrita: leer, habremos trabajado los siguiente puntos del currículo:
15. Conoce la correspondencia entre mayúsculas y minúsculas tanto de imprenta como cursivas.
16. Lee con seguridad las palabras de uso frecuente.
19. Asocia la información que dan las ilustraciones con el contenido del texto.
20. Sigue instrucciones sencillas dadas por escrito.
En el apartado de: Comunicación escrita: escribir, trabajaran debido a estas actividades los siguientes objetivos:
21. Diferencia las letras y las sílabas que componen las palabras.
23. Realiza carteles combinando texto e imagen.
24. Copia textos muy cortos con caligrafía legible, palabra a palabra, sobre papel pautado, respetando tildes, espacios entre palabras, signos de puntuación y mayúsculas.
25. Cuida la presentación de los trabajos personales y los instrumentos con los que se trabaja.
Por último, en el apartado de Conocimiento de la lengua, se trabajan los siguientes objetivos:
26. Distingue vocales de consonantes.
29. Escribe correctamente, desde el punto de vista ortográfico, las palabras de uso común.
30. Copia sin faltas algunas oraciones sencillas.
31. Reconoce la utilidad del punto para separar oraciones.
Viernes
Durante este día, llevaremos a cabo una gincana comunitaria alrededor de todo el colegio, en la que participarán todos los cursos de E. Primaria. Para ayudarse mutuamente, se formarán tres grupos:
• Los alumnos de 1º y de 6º formarán el equipo rojo.
• Los alumnos de 2º y de 5º constituirán el equipo azul.
• Los alumnos de 3º y 4º formarán el equipo verde.
A cada alumno se les entregará una pegatina del color de su equipo, ya que las diferentes pruebas de la gincana se dividirán de forma distinta, de tal forma que se vayan acumulando puntos para los diversos equipos.
Los tres primeros grupos que finalicen correctamente una prueba ganarán 3.2 puntos y 1 punto para el equipo al que pertenezcan. El equipo ganador tendrá una recompensa.
Las pruebas serán las siguientes:
1. Relevos
Los alumnos estarán agrupados de esta manera: 1º y 6º, 2º y 5º, 3º y 4º.
Formarán tres filas, intercalando uno de cada clase, es decir, un niño de 1º, luego uno de 6º, de 1º, y así sucesivamente. Esto se debe a que, al ser una prueba más deportiva, estén más equilibradas las rondas. La prueba constará de una carrera de relevos entre los tres equipos. Cada integrante del grupo tendrá una palabra en una cartulina que irá pasando sus compañeros hasta que lleguen todas a una pared. Allí deberán ir ordenando las palabras a medida que van llegando, formando el poema correctamente.
El equipo que antes ordene las palabras del verso, obtendrá mayor número de puntos.
Los tres poemas que formarán son:
• La Tarara
La Tarara, no; La Tarara, sí;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.
Lleva la Tarara
un vestido verde
lleno de volantes
y de cascabeles.
La Tarara, sí;
la tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.
Luce mi Tarara
su cola de seda
sobre las retamas
y la hierbabuena.
Ay, Tarara loca.
Mueve la cintura
para los muchachos
de las aceitunas.
• Paisaje
La tarde equivocada
se vistió de frío.
Detrás de los cristales
turbios, todos los niños
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.
La tarde está tendida
a lo largo del río.
Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.
• La mariposa
Mariposa del aire
¡qué hermosa eres!
Mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil…
Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí.
No te quieres parar,
pararte no quieres…
Mariposa del aire,
dorada y verde.
Luz de candil…
Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí.
quédate ahí.
Mariposa ¿estás ahí?
2. Poemas
Se clasificarán los cursos por grupos juntando 1º con 6º, 3º con 4º y 2º con 5º, formando un total de 3 equipos. La actividad se va a dividir en 3 bloques principales. Al equipo formado por los cursos de 1ºy 6º se le denominará el equipo rojo, el de 3ºy 4º equipo verde, y por último 2ºy 5º equipo azul.
En esta prueba, los alumnos de cada equipo se dividirán en tres sub¬grupos . Cada uno de estos tres sub¬grupos estará metido en una clase diferente y tendrá una función específica. De tal manera que habrá tres clases , cada una de ellas integrada por un equipo rojo, uno verde y otro azul.
En el primer bloque de la actividad el profesor entregará al primer equipo rojo, verde y azul el título de un poema. Dichos equipos, que se habrán dividido previamente de manera igualitaria, tendrán que escribir los primeros 6 versos de cada poema asignado. Una vez lo tengan, un miembro de cada equipo tendrá que ir a la clase del segundo equipo (rojo , verde o azul según corresponda) y le deberá entregar el poema con los 6 versos , pero sin el título.
En el segundo bloque los segundos equipos rojo, verde y azul, tendrán que continuar el poema con los seis versos que les han entregado sus compañeros. Una vez lo terminen, un miembro de cada equipo deberá ir a la tercera clase, donde se encuentra la última tanda de equipos, para entregarle al grupo que le corresponda el poema completo.
Por último, en la tercera fase, los equipos tendrán que poner título a los poemas, ya terminados, que les han entregados sus compañeros.
Habrá un maestro encargado de comprobar que tanto los poemas como el título es correcto. El primer grupo que lo consiga, ganará puntos para el grupo al que pertenezca.
Ejemplo: Fase 1
Título Poema equipo rojo: Gacela del amor por cien años
Suben por la calle
los cuatro galanes.
Ay, ay, ay, ay.
Por la calle abajo
van los tres galanes.
Ay, ay, ay.
Título poema equipo verde: Es verdad
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
¿Quién me compraría a mí?
Título poema equipo azul: Gacela del amor maravilloso
Con todo el yeso
de los malos campos
eras junco de amor, jazmín mojado.
Con sur y llama
de los malos cielos
eras rumor de nieve por mi pecho.
Ejemplo Fase 2
Equipo rojo:
Suben por la calle
los cuatro galanes.
Ay, ay, ay, ay.
Por la calle abajo
van los tres galanes.
Ay, ay, ay.
Se ciñen el talle
esos dos galanes.
Ay, ay.
¡Cómo vuelve el rostro
un galán y el aire!
Ay.
Por los arrayanes
se pasea nadie.
Equipo verde:
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
¿Quién me compraría a mí
este cintillo que tengo
y esta tristeza de hilo
blanco, para hacer pañuelos?
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Equipo azul:
Con todo el yeso
de los malos campos
eras junco de amor, jazmín mojado.
Con sur y llama
de los malos cielos
eras rumor de nieve por mi pecho.
Cielos y campos
anudaban cadenas en mis manos.
Campos y cielos
azotaban las llagas de mi cuerpo.
Ejemplo fase 3:
Una vez tengan los poemas tendrán que darle el título correcto al poema que pertenezca a cada equipo.
El equipo que antes consiga terminar el poema correctamente, ganará puntos para su equipo.
3. Retratos
Para ello, habrá tres equipos: primero y sexto curso, segundo y quinto, y tercero con cuarto.
-Retrato de Salvador Dalí
a) Retrato de Salvador Dalí.
b) Retrato de Walt Disney.
c) Retrato de Goya.
- Nueva York.
a) París.
b) Londres.
c) Nueva York.
- El beso.
a) La mirada.
b) El beso.
c) La unión.
* En caso de empate, se dibujará el "Payaso con guitarra" y ganará la prueba el primer equipo que consiga adivinar la siguiente obra.
a) Payaso.
b) Payaso con guitarra.
c) Payaso con guantes.
El equipo que mayor dibujos acierte, mayor cantidad de puntos obtendrá.
4. Pasapalabra
En esta prueba, los alumnos tendrán que jugar y trabajar de forma conjunta para poder completar cada letra. Antes de ello, uno de los profesores de alguno de los cursos realizará una breve explicación donde alguna de las respuestas serán explicadas. Por tanto se les avisará que deben estar muy atentos en la presentación.
En la lectura de las preguntas podrán pasar palabra, acertar la respuesta o si no aciertan la pregunta, se calificará con error. Para esta prueba, cada grupo tendrá 90 segundos para completarla.
El grupo que mayor respuestas acertadas tenga, mayor cantidad de puntos conseguirá para el equipo al que pertenece.
Preguntas-Rosco
• Con la A, Comunidad Autónoma dónde nació Andalucía
• Con la B, apellido del director de cine amigo de Federico, que coincidió con él en la Residencia de Estudiantes.: Buñuel
• Con la C, apellido de un poeta de su la Generación del 27, que se exilió durante la Guerra Civil: Cernuda
• Con la D, apellido del pintor amigo de Federico natural de Figueras, provincia de Gerona: Dalí
• Con la E: Contiene la E, lugar donde residió Lorca en Madrid.Residencia de Estudiantes.
• Con la F: Empieza por F. Lugar donde nació Lorca. Fuente Vaqueros.
• Con la G: nombre del poeta, por cuyo homenaje, que se realizó en 1927 en el Ateneo de Sevilla por el tercer centenario de su muerte en 1627, toma nombre la Generación del 27: Góngora.
• Con la H: Barrio de Nueva Cork que es nombrado en uno de sus poemas. titulado EL REY DE( HARLEM) Harlem.
• Con la I: nombre propio del protagonista de su poema Llanto por la muerte de… : Ignacio Sánchez Mejías
• Con la J: Apellido del poeta, que vivió con él en la Residencia de Estudiantes, autor de Platero y Yo: Jiménez
• Con la K
• Con la L.Nombre del animal al que le dedica Federico un poema:Lagarto
• Con la M. Movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuyo principal representante fue Rubén Darío. Modernismo
• Con la N: ciudad de Estados Unidos a la que viajó Federico, y que lleva el título de una de sus obras: Nueva York.
• Con la O: nombre de los versos de ocho sílabas: octosílabo.
• Con la P: El anillo del poema “El lagarto está llorando” está hecho de este material. Plomo
• Contiene la Q: pueblo en el que estuvo de vacaciones Federico con su amigo Dalí: Cadaqués
• Con la R: libro de poemas ,dedicado a la cultura gitana : Romancero Gitano
• Con la S. Estrofa compuesta por 14 versos de arte mayor,endecasílabos ,compuesta por dos cuartetos y dos tercetos: Soneto .
• Con la T. Empieza por T. Género que trató Lorca. Teatro.
• Con la U: Contiene la U. Persona con la que dirigió el grupo de teatro La Barraca. Eduardo Ugarte.
• Con la V: Lugar en el que murió Lorca. Viznar.
• Con la X. Apellido de la actriz que colaboró con Federico, de nombre Margarita:Xirgu.
• Con la Y: Obra de teatro que es una tragedia y se desarrolla en un ambiente rural :Yerma
• Con la Z: Título de un poema de Federico: Zorongo
5. El pulsador
Esta prueba consistirá en que cada equipo debe conseguir el mayor número de respuestas correctas. Para ello, cada grupo tendrá un pulsador y deberá nombrar a un portavoz para decir la respuesta. Si la respuesta es incorrecta, pasará el turno al siguiente equipo más rápido en pulsar el pulsador.
El grupo que tenga el mayor número de respuestas acertadas, podrá salir diez minutos antes hacia la siguiente prueba de la gincana, y así sucesivamente con los otros dos equipos.
Preguntas:
• ¿Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Nació en Fuentevaqueros (Granada) y en el año 1898.
• ¿Dónde y por qué murió Federico García Lorca? Murió en Víznar (Granada), víctima de la violencia del 36 (Guerra Civil Española).
• ¿En qué Comunidad Autónoma está situada Granada? Andalucía.
• ¿En qué año se traslada a estudiar a Madrid? En el año 1919.
• ¿Dónde vivió durante su estancia en Madrid? En la Residencia de Estudiantes.
• ¿Federico García Lorca trabajo prosa, poesía y teatro? Si.
• A parte de trabajar la prosa, la poesía y el teatro ¿tuvo alguna afición más? Si, el dibujo y la música.
• ¿Qué libro/poemario escribe Lorca durante su estancia en Nueva York? Poeta en Nueva York.
• ¿Cómo se llamaba el grupo de teatro universitario del que fue director Lorca? La Barraca.
• ¿Cuál es el nombre de este poema? (Se escuchará un audio) La Tarara.
6. Transmitir dibujando
Esta prueba consiste en dibujar lo que les sugiere el poema según lo entiendan. Los niños deberán de estar agrupados según lo hemos estado haciendo : los de 1º con los de 6º, los de 2º con 5º y los de 3º con 4º.
Se harán en tres turnos diferentes, según lo especificado arriba, y se dividirá a su vez en grupos más pequeños, aunque luego los puntos vayan al equipo rojo, azul o verde. Los grupos estarán mezclados por miembros de los dos cursos que formen el color.
Al principio de la prueba se les dará un mapa del colegio, donde poder encontrar las “torres de control”, donde se encontrará una persona responsable y el poema o fragmentos de poema que deberán dibujar pensando en lo que quiere significar o les transmite. No tienen por qué seguir un orden, es decir, el equipo va eligiendo la "torre de control" que quieran, guiándose por el mapa.
El quipo deberá de participar en 5 “torres de control”, aunque en el mapa vendrán 10, para que no se amontonen todos en una sola prueba.
El curso mayor deberá explicar bien el poema, y ponerse de acuerdo para dibujar con el curso menor.
La persona responsable, según lo que hayan dibujado y si está claro lo que les ha transmitido el poema, les dará una serie de puntos del 1-5 en unas tarjetas.
Cuando terminen la última prueba, se deberán de dirigir a la “Central” para contabilizar los puntos, y ver quien ha sido el ganador de las 3 categorías. Esos puntos pasarán al equipo al que pertenezcan
Los poemas son:
• Árbol de Canción
Caña de voz y gesto,
una vez y otra vez
tiembla sin esperanza
en el aire de ayer.
La niña suspirando
lo quería coger;
pero llegaba siempre
un minuto después.
¡Ay sol! ¡Ay luna, luna!
Un minuto después.
Sesenta flores grises
enredaban sus pies.
Mira cómo se mece
una vez y otra vez,
virgen de flor y rama,
en el aire de ayer.
• Debussy
Mi sombra va silenciosa
por el agua de la acacia.
Por mi sombra están las ranas
privadas de las estrellas.
La sombra manda a mi cuerpo
reflejos de cosas quietas.
Mi sombra va como inmenso
cínife color violeta.
Cien grillos quieren dorar
la luz de la cañavera.
Una luz nace en mi pecho,
reflejado, de la acequia.
• Cazador
¡Alto pinar!
Cuatro palomas por el aire van.
Cuatro palomas
vuelan y tornan.
Llevan heridas
sus cuatro sombras.
¡Bajo pinar!
Cuatro palomas en la tierra están.
Ciudad sin Sueño
Un día
los caballos vivirán en las tabernas
y las hormigas furiosas
atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas.
• Agua, ¿dónde vas?
Agua, ¿dónde vas?
Riendo voy por el río
a las orillas del mar.
Mar, ¿adónde vas?
Río arriba voy buscando
fuente donde descansar.
Chopo, y tú ¿qué harás?
No quiero decirte nada.
¿Qué deseo, qué no deseo,
por el río y por la mar?
Cuatro pájaros sin rumbo
en el alto chopo están.
• Caracoles negros.
Los niños sentados
escuchan un cuento.
El río traía
coronas de viento
y una gran serpiente
desde un tronco viejo
miraba las nubes
redondas del cielo.
Niño mío chico
¿dónde estás?
Te siento
en el corazón
y no es verdad.
Lejos esperas que yo saque
tu alma del silencio
Caracoles grandes.
Caracoles negros
• Canción Primaveral
Salen los niños alegres
de la escuela,
poniendo en el aire tibio
del abril canciones nuevas.
¡Qué alegría tiene el hondo
silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva
• Balada ingenua
Esta noche ha pasado Santiago
su camino de luz en el cielo.
Lo comentan los niños jugando
con el agua de un cauce sereno.
¿Dónde va el peregrino celeste
por el claro infinito sendero?
Va a la aurora que brilla en el fondo
en caballo blanco como el hielo.
• La Luna Asoma
Cuando sale la luna
se pierden las campanas
y aparecen las sendas
impenetrables.
Cuando sale la luna,
el mar cubre la tierra
y el corazón se siente
isla en el infinito.
Nadie come naranjas
bajo la luna llena.
• El lagarto está llorando.
El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer su anillo de desposados.
¡Ay! su anillito de plomo,
¡ay! su anillito plomado
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
En quinto día, gracias a las actividades programadas, trabajaremos los siguientes objetivos del currículo:
En el área de Comunicación oral: hablar y escuchar, habremos trabajado con estas actividades los puntos:
1. Utiliza el lenguaje y la entonación adecuados para comunicarse: hacer peticiones, agradecer una ayuda, formular deseos, hacer una sugerencia, manifestar una queja, expresar alegría o tristeza, saludar o despedirse, etcétera.
2. Se expresa de manera correcta: pronuncia los sonidos y las palabras con corrección y claridad, respeta la estructura de las oraciones y formula correctamente las preguntas.
3. Conoce y emplea correctamente fórmulas de saludo y cortesía.
4. Expresa la situación de objetos, lugares o personas, utilizando conceptos básicos: izquierda/derecha, arriba/abajo, dentro/fuera, lejos/cerca.
6. Describe imágenes (ilustraciones, fotografías, etcétera).
10. Utiliza expresiones temporales (primero, luego y después) para ordenar rutinas y acciones que se desarrollan a lo largo de un tiempo.
11. Recita retahílas, adivinanzas, poemas sencillos, tras haberlos memorizado, controlando la respiración y sin cometer errores.
En el área de Comunicación escrita: leer, habremos trabajado los siguiente puntos del currículo:
15. Conoce la correspondencia entre mayúsculas y minúsculas tanto de imprenta como cursivas.
20. Sigue instrucciones sencillas dadas por escrito.
Por último, en el apartado de Conocimiento de la lengua, se trabajan los siguientes objetivos:
31. Reconoce la utilidad del punto para separar oraciones.
Bibliografía/Webgrafía
Apuntes del bloque 3 de la asignatura
Boletin Oficial del Estado de la Comunidad de Madrid
Archivos del portal LUVIT.
Perdonad el lío de cambio de letras, tamaños, colores, etc. Pero se me da muy mal usar la entrada de blogspot. Lo hago todo en un word, copio y pego y hay estos problemas...
ResponderEliminarMiguel, he corregido ya la actividad de Trini y la de Sara B. Con la tuya, constato que no habéis hecho una introducción conjunta (que debe ser la misma en todas las programaciones de los 6 cursos) sobre la elección de Lorca para vuestra semana cultural.
ResponderEliminarEl objetivo fundamental de esta semana es acercar a los niños la figura de Lorca y su contexto histórico, cultural y literario (y, si procede, artístico). Es fundamental explicar qué quieres conseguir, exactamente, con cada actividad, en relación con este objetivo general. Es parte de lo que se pide en el enunciado (Guía de trabajo, última línea). No me parece mal que tengas en cuenta otros objetivos del currículo de 1º, para saber qué son ya capaces de hacer los niños... pero la semana cultural (sea del área que sea) es una actividad complementaria, lúdico-didáctica y, en cierto modo, extracurricular, por lo que todos esos objetivos son absolutamente secundarios y tú incluyes tantos que parece que, en una sola semana, vas a cumplir los objetivos e todo un curso.
Todas las actividades que plantees sobre poemas de Lorca, antes de la memorización o de dibujar, han de pasar por un proceso de comprensión. Y no me refiero a que los niños tengan que llegar a descubrir lo que Lorca quiso expresar, sino más bien lo que les dice a ellos, cómo los entienden, si se sienten apelados de alguna forma. Si tú lees en voz alta dos poemas seguidos, no pretendas que los entiendan. Es verdad que son de 1º y que su lectura es muy limitada, pero debes darles los textos para que los lean ellos solos, leerlos tú más veces y dialogar sobre qué les dicen a ellos. Y luego, si quieres, puedes pedirles que hagan un dibujo.
Sobre la gimkana... lee lo que le he escrito a Trini. Además de bastantes incoherencias relacionadas con la organización de algunas actividades, cada cuestión que configure una de las pruebas debe haberse visto previamente en clase. ¿Cómo va a saber un niño (del curso que sea) que el señor de los bigotes es Dalí (Retratos) si no han trabajado antes quiénes eran sus amigos? ¿Cómo van a saber que la C del Pasapalabra es Cernuda si no han visto nada de la Generación del 27?
Revisa estas cuestiones y recuerda que, lo más importante es que expliques bien en qué consisten todas las actividades y que aspectos de Lorca y su contexto se trabajan en cada una.